Ir al contenido principal

Stephen William Hawking (1942-1918)

Stephen William Hawking

Nace el 8 de enero de 1942 (Oxford) y fallece el 14 de marzo de 2018 (Cambridge). Tenía dos hermanas menores y un hermano adoptado. Su padre era investigador en biología (investigaba en enfermedades tropicales). Hawking fue un buen estudiante sin llegar a ser brillante. Se matricula en el University College de Oxford en ciencias naturales, especializándose en física. Durante su estancia en Oxford, estuvo en un equipo de remo. Recibe el título de grado en Oxford (1962). Realizó sus estudios de posgrado en el Trinity Hall de Cambridge. Obtuvo su doctorado en física en Cambridge en 1966.

Al poco de llegar a Cambridge comenzó a desarrollar los primeros síntomas del ELA (Esclerosis lateral amiotrófica), un tipo de enfermedad que mata las neuronas encargadas de las funciones motoras del cuerpo, atrofiando y haciendo desaparecer la musculación.

Fue uno de los más jóvenes en ser elegido miembro de la Royal Society (1974). Desde 1992 hasta su muerte pasaba un mes al año en el instituto de tecnología de California (Caltech) con su amigo y premio nobel Kip Thorne.

Los primeros síntomas de la enfermedad aparecieron durante su estancia en Oxford. Se le diagnosticó ELA a los 21 años, justo antes de su primer matrimonio. En ese momento los médicos le pronosticaron que no viviría más de dos o tres años. Aunque vivió 55 años más, aún padeciendo el progresivo avance de la discapacidad.

En 1985 se le practicó una traqueotomía, utilizando desde entonces un sintetizador de voz para comunicarse. Paulatinamente fue perdiendo el uso de sus extremidades, así como el resto de la musculatura voluntaria, incluyendo la fuerza del cuello para mantenerse con la cabeza erguida. La silla de ruedas que utilizaba en público estaba controlada por un ordenador que manejaba a través de leves movimientos de cabeza y ojos. Con la contracción voluntaria de una de  sus mejillas, componía palabras y frases en su sintetizador de voz; el deterioro de su estado le llevó a solo poder comuncarse al ritmo de una palabra por minuto.




Investigación

A finales de la década de 1960, él y Roger Penrose encuentran una serie de teoremas de singularidad, que proveen una serie de condiciones suficientes para la existencia de una singularidad espacio-temporal en la superficie espacio-tiempo.

Hawking sugirió que después del big bang se formaron diminutos agujeros negros primitivos. Junto con Bardeen y Carter, propusieron las cuatro leyes de la termodinámica de los agujeros negros, trazando una analogía con la Termodinámica. En 1974, calculó que los agujeros negros debían de crear y emitir térmicamente partículas subatómicas (Radiación de Hawking), hasta que gastan su energía y se evaporan.

Desarrolló en colaboración con James Hartle un modelo topológico en el que el universo no tiene fronteras en el espacio-tiempo. En 2006, junto con Thomas Hertog del CERN, propusieron que el universo no tenía un único estado inicial.

Curiosidades sobre Hawking

Nace justamente 300 años después de la muerte de Galileo Galilei (8 de enero). Tiene un coeficiente intelectual de 160, el mismo que Albert Einstein. No fue un alumno brillante. Su padre quería que fuera médico, pero Hawking consideraba que la biología era demasiado inexacta. Formó parte del equipo de remo en la Universidad. Escribió junto a su hija dos libros para niños. Apareció en un capítulo de la serie: The Big Bang Theory, y en tres episodios de Los Simpson. Estuvo casado y divorciado dos veces, y tiene tres hijos. La BBC lo incluyó en la lista de los 100 británicos más influyentes de la historia. Ocupa el lugar 25; Darwin está en el cuarto lugar, Newton en el sexto puesto y Fleming en el 20. Nunca ganó el Premio Nobel.

Tenía un gran sentido del humor. Bromeaba incluso de su propia enfermedad, como lo que dijo una vez: La primera descripción científica del tiempo la dio en 1689 Isaac Newton, que ocupó la silla de la misma Cátedra Lucasiana en Cambridge que ocupé yo (aunque en su caso la silla no era eléctrica).

Con los primeros síntomas de su enfermedad, se cayó por la escalera, y él mismo contaba: Fui al médico tras caerme por las escaleras, pero lo único que me dijo fue: "Deja la cerveza ".

En su época de estudiante era un poco vago. Decía de si mismo: En aquella época el curso de física estaba organizado de tal manera que era muy fácil evitar el trabajo (...). En cierta ocasión calculé que trabajé unas mil horas durante los tres años que estuve allí [Oxford], una media de una hora al día. No me siento  orgulloso de la falta de trabajo, pero en aquel momento esa actitud era compartida por la mayoría de mis compañeros. El resto del tiempo Hawking se dedicó a divertirse, entre otras cosas siendo timonel del club de remo de Oxford en el que demostró su poca pericia dejando que una cuerda se enrollase en el timón tras el pistoletazo de salida. Más adelante sufriría una colisión frontal con otro equipo.

Es curioso que nunca fuera bueno en matemáticas. De hecho confiesa que apenas ha estudiado esa materia desde que dejó el instituto y sólo se puso las pilas para seguirle el ritmo a los estudiantes que debía supervisar durante sus primeros años como docente.

Enlaces de INTERNET


  • Narrado por el propio Stephen Hawking. Relata como es el día a día del genio:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pelagia noctiluca

Quién no ha visto este tipo de medusa cuando se ha pegado un baño en las playas de La Manga ( Mar Mayor) . Pequeñas, numerosas y con aspecto inocente. Su picadura es dolorosa y molesta. Si la vemos, mejor evitarlas. Con luz propia, y brillantes. Vacilando luminiscentes en las oscuras noches de playa. Han llegado hasta nuestras playas debido al temporal de levante que tuvimos.  Descripción y costumbres Pelagia Notiluca: Pelagia (mar abierto), nocti (noche) y luca (luz). Por la noche brilla entre las olas donde irradia luz (fosforescencia), es decir, es bioluminescente. También se les llama de forma vulgar: medusa clavel.  Su presencia fluctúa de forma regular, un año presente y al siguiente ausente. Los factores climáticos entre los meses de mayo y agosto (pocas lluvias, altas temperaturas, y alta presión atmosférica) se relaciona con las poblaciones de ésta. Tiene dos periodos reproductores (primavera y otoño). Durante el período comprendido entre el inicio de ...

Stanley y su esclavo Kalulu

          Leyendo el libro de Gustau Nerín (" Colonialismo e imperialismo" ), descubrí la historia de Sir Henry Morton Stanley y su pequeño esclavo Kalulu.      Un comerciante árabe en Zanzíbar le regaló a Kalulu con 8 años, aunque su nombre real era Ndugu M'Hali  ( El amigo de Mi Hermano ). Stanley no le gustaba su nombre original, poniéndole el nombre de Kalulu ( Joven Antílope Macho ).     En una ocasión, Kalulu se escapó, siendo capturado posteriormente. Stanley lo tuvo unos días encadenado. En los encuentros de la Alta Sociedad inglesa, Kalulu debía interpretar ante los invitados bailes tribales africanos.    En un principio lo inscribió brevemente en una escuela en Wandsworth (South West London), aunque al poco tiempo lo retiró de la escuela y los dos regresaron a África.     En 1877, Stanley se embarcó en una expedición al Congo para encontrar la fuente del río Nilo. Durante este viaje, Kalulu murió e...

El Cáliz de la Catedral de Valencia

En el museo de la catedral de Valencia se conserva un cáliz que se identifica con el Santo Grial, y que consta de dos piezas: Una copa tallada a partir de una piedra de calcedonia: 7 cm de altura y 9,5 cm de diámetro. El arqueólogo Antonio Beltrán ha fechado la talla de la copa superior en torno al siglo I. Un pie con asas que fue añadido posteriormente. El pie consta de una columna central hexagonal con una tuerca redonda al medio y terminada en dos pequeños platos, uno donde se apoya superior y otro en la parte inferior que sostiene el pie. Las asas tienen forma de serpiente, con sección también hexagonal. La base, de forma elíptica, es de calcedonia y contiene 28 pequeñas perlas, dos rubíes y dos esmeraldas, todo ello guarnecido en oro. Un detalle curioso es que este cáliz es representado por pintor valenciano Juan de Juanes  en su pintura La Santa Cena (Museo del Prado), pintada en 1560 . Historia: La tradición cristiana cuenta que tras la úl...